Por: Miguel Alejandro Sánchez Peña
Entre los días 12 y 14 de abril del 2023, se realizó, en la Universidad de Mendoza, el 12º Congreso Argentino en Tecnología Espacial, organizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE), auspiciado por el Consejo Profesional de Ingeniería Aeronáutica y Espacial, la Universidad de Mendoza, la Mars Society Argentina, la Space Education Foundation, el Clúster Aeroespacial Mendoza y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Una de las participantes fue Pamela Bóveda Aguirre, primera ingeniera mecánica aeronáutica paraguaya, egresada del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) de Córdoba y colaboradora de la Agencia Espacial Paraguaya, quien presentó el tema “Contribución de la industria aeroespacial sostenible del Paraguay”. aeroespacio conversó con la profesional para conocer un poco más de su recorrido en la industria aeronáutica.
¿Cómo fue su formación?
Soy de Ciudad del Este en Paraguay; en el momento que terminé el colegio, no existía una carrera como ingeniería aeronáutica, por ende, tomé la decisión de trasladarme a Córdoba para realizar ahí mis estudios. Mi carrera de grado fue ingeniería mecánica aeronáutica, y egresé en el año 2014. Después volví a Paraguay y trabajé en talleres de mantenimiento en la parte de calidad. Regresé a Argentina y trabajé cuatro años en Aerolíneas Argentinas, fue una experiencia enriquecedora.
¿Qué otras actividades realizó?
Por una visa deportiva, viajé por dos años a los Estados Unidos. Al regresar a mi país, cursé una maestría en política y estrategia aeroespacial, y empecé a aportar como colaboradora en la agencia espacial en Paraguay dando talleres; charlas a niños en colonias de vacaciones; visitas a escuelas; disertaciones online sobre temas que buscan captar la atención de los más jóvenes, como introducción de los satélites, la agilidad dentro de la industria aeroespacial y la contribución de la industria aeroespacial al desarrollo sostenible del Paraguay. También brindé charlas y talleres con otras instituciones como Benjamín Franklin Science Corner –que promueve la inmersión a la ciencia en niños, adolescentes y estudiantes–, Ciencia del Sur –que promueve la divulgación científica y el periodismo–, Women in Engineering (WIE) –que promueve a mujeres ingenieras y científicas–, entre otras. Además, participamos en charlas colaborativas con la agencia espacial mexicana. Al mismo tiempo, trabajé en mantenimiento aeronáutico como gerente de calidad en una empresa de Paraguay.
La Agencia Espacial Paraguaya y el satélite GuaraníSat-1
En Paraguay, hay un problema de salud pública que ha llamado la atención de la sociedad científica la endemia causada por el mal de Chagas en el Chaco paraguayo, transmitida por la vinchuca. Por este motivo, una de las aplicaciones del satélite Guaraní Sat-1 consiste en la recolección de datos acerca de las zonas donde se encuentran los insectos propagadores de dicha enfermedad.
¿Cómo fue el trabajo del primer satélite de tu país?
El GuaraníSat-1 es un satélite en el que trabajaron dos ingenieros paraguayos, proyecto que fue llevado a cabo gracias a la alianza del Instituto Tecnológico de Kyushu, (Kyutech) en Japón y la Agencia Espacial del Paraguay. Los ingenieros obtuvieron una beca e hicieron sus respectivos cursos de postgrado en ese país, y de ahí surgió este satélite, que fue lanzado en febrero de 2021. Ellos venían trabajando desde el 2018.
¿Cuál fue el aporte del satélite a la salud pública?
Uno de los principales objetivos del satélite fue detectar la presencia del insecto que transmite la enfermedad del mal de Chagas. Las estaciones terrenas que se instalaron se ubicaron en la Universidad Politécnica y en el Chaco paraguayo. El GuaraníSat-1 estuvo orbitando 16 meses. Se realizó un mapeo para ver cómo es la propagación de ese insecto y, a su vez, de la expansión de la enfermedad a causa de los focos de la vinchuca. Se instalaron sensores donde se quería detectar la presencia de vinchucas; esa información se envió al satélite y, a su vez, se reenvió a las estaciones terrenas que se instalaron en Paraguay.
¿Cuáles son tus planes actuales y futuros?
En este momento me encuentro en los Estados Unidos, becada por Fulbright (EE.UU.) y BECAL (Paraguay) para llevar a cabo mi doctorado en ingeniería aeroespacial ¬–en la Universidad de Minnesota, específicamente en la ciudad de Minneapolis–, el cual tiene como duración cinco años, pero dentro de mis planes está seguir participando en congresos y seguir aportando de manera constante al desarrollo de Paraguay y Sudamérica.
¿Cómo resumirías tu ponencia presentada en el CATE?
El objetivo fue estudiar el aporte de la industria aeroespacial al desarrollo sostenible de un país, con un enfoque particular en Paraguay. Mediante este trabajo se buscó identificar oportunidades de mejora y se describieron las necesidades que acelerarán el desarrollo proporcionándonos datos que nos ayuden a garantizar la seguridad alimentaria, reducir el riesgo de posibles desastres, tratar crisis humanitarias, vigilar nuestros recursos naturales, mejorar nuestra comunicación, entre otras. En este trabajo también se evidenció la necesidad e importancia de promover el crecimiento de la industria aeroespacial, y las ventajas de comenzar a trabajar en ello desde ahora.
Un tema a destacar de esta ingeniera es el aporte que podrá realizar, en el futuro, a la Agencia Espacial Paraguaya y a su país en un ámbito tan importante como es la tecnología espacial.
Que Buea Nota ,!!! Muy completa .Gracias por los aportes
This article on nutrition and healthy eating is a reminder to prioritize our well-being.
The exploration of human behavior and psychology in this article is both intriguing and informative.
Your article on the significance of biodiversity reminds us to protect our planet’s ecological balance.
The human mind is truly fascinating. Your article on memory and cognitive processes is eye-opening.
I’m a tech enthusiast, and your article on the future of AI is an exciting glimpse into what’s ahead.