El gobierno de la provincia de Chubut presentó en el Honorable Senado de la Nación el proyecto Eco-Refinerías del Sur (ERS) para producir Combustible Sostenible de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés) a partir de energía eólica. El proceso conocido como Fischer-Tropsch combina hidrógeno verde con CO2. Esta iniciativa promete transformar la industria y el desarrollo económico de la Patagonia argentina, a través de una serie de procesos conocidos como Power to Liquid (PtL).
La iniciativa liderada por la compañía alemana GreenSinnergy GmbH, junto a especialistas argentinos, es un paso significativo hacia la descarbonización del sector aeronáutico en el fomento de las energías renovables en nuestro país. La producción inicial será de 100 000 toneladas de SAF anuales a partir de 2030, y luego tendrá un aumento progresivo de hasta las 500 000 toneladas anuales. Realizándose por etapas, la primera fase contempla una inversión inicial de 2500 millones de dólares. En línea con los objetivos de cero emisiones de carbono a nivel global, se espera reducir cerca de un millón y medio de toneladas de CO2 por año.
Además, durante el proceso y la construcción se prevé la creación de empleos directos e indirectos, desde ingenieros y técnicos especializados, hasta trabajadores en áreas de logística, transporte y servicios complementarios. Una vez en operación, la planta generará oportunidades laborales en mantenimiento, gestión y operaciones de las instalaciones, beneficiando a la comunidad local de manera sostenida.
A nivel global, Eco-Refinerías del Sur contribuirá a la descarbonización del sector aeronáutico, responsable del 2.5% de las emisiones de CO2 a nivel mundial. La utilización de SAF puede generar una reducción de combustión de hasta un 99% respecto al uso de combustibles fósiles lo que ayudará a alcanzar los objetivos de descarbonización para 2050 establecidos por acuerdos internacionales.
El proyecto se encuentra en la fase final de desarrollo conceptual y en la consolidación del ecosistema integral de las partes interesadas, compuesto por tecnólogos, compradores e inversores estratégicos, entre otros. Se espera poder ingresar al sistema RIGI, promulgado recientemente en la Ley de Bases, que propicia la realización de inversiones de la magnitud que este tipo de proyectos requiere. Las fases de ingeniería básica y detallada avanzarán en los próximos años, con el objetivo de entrar en operación a partir de 2030.
El Dr, Juan Pablo Zagorodony representante de GreenSinnergy en Argentina y experto en transición energética e hidrógeno, explicó: “Fischer-Tropsch (FT) es un proceso químico que convierte el gas de síntesis en líquidos sintéticos que pueden usarse como combustibles, incluidos el SAF. Este método es clave para transformar materias primas sostenibles, como el hidrógeno verde y el dióxido de carbono (CO2) en combustibles líquidos limpios.”
Fuente y foto: Hidrogen Verde/ EconoSus