Desde aquel 1 de octubre de 1941, cuando tuvo su primera edición con el nombre de Boletín Informativo, la publicación institucional de la Fuerza Aérea Argentina ha sido un referente indiscutido en el ámbito aeronáutico y espacial, tanto en nuestro país como en América Latina, y se convirtió en la revista especializada de mayor prestigio para todos aquellos que aman la ciencia y el arte de volar.

Además de reflejar la actualidad aeroespacial nacional y mundial, las más de 50 000 páginas impresas a lo largo de estas décadas destacan los hitos más relevantes del sector, a la vez que distinguen a numerosas personalidades que hicieron y hacen historia con sus hazañas, su vocación, sus descubrimientos y sus aportes a la ciencia.
En sus orígenes, aeroespacio fue gestada en el Comando de Aviación del Ejército, con la idea de mostrar los progresos alcanzados en la aeronavegación aplicada al servicio militar. De ese boletín se imprimieron solo cinco ediciones y, más tarde, en 1942, la publicación tomó el nombre de Boletín de Informaciones Aeronáuticas y amplió su criterio editorial. En 1947, pasó a denominarse Revista de Informaciones Aeronáuticas y, en enero de 1948, fue refundada con el nombre de Revista Nacional de Aeronáutica, con la introducción de importantes avances en materia de diseño, formato y aportes publicitarios. A partir de 1961, pasó a llamarse Revista Nacional Aeronáutica y Espacial, hasta julio de 1967, cuando se definió la denominación de “aeroespacio”, que se mantiene hasta el día de hoy, con el agregado del isologo de la Fuerza Aérea Argentina en la edición de mayo de 2021.
A lo largo de su trayectoria, la revista recibió importantes reconocimientos. En 1950 y 1964, fue destacada por el Instituto Tecnológico de Aeronáutica y el Círculo de Escritores de Astronáutica, respectivamente. Cinco años después, el Servicio Meteorológico Nacional le entregó una placa por su “contribución permanente a la difusión de las Ciencias Meteorológicas”. En años sucesivos, recibió distintos premios por su labor periodística, otorgados por la Asociación de la Prensa Técnica Argentina (APTA) y el Instituto Nacional Newberiano. En 2015, la Biblioteca Nacional de Aeronáutica la designó como “Miembro Honorario”. Al año siguiente, la Presidencia del Senado de la Nación la declaró “de interés”, en el marco de su 75º aniversario, y, tres años más tarde, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires hizo lo propio al destacarla de “Interés para la Comunicación Social y la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.
Actualmente, aeroespacio está conformada por un equipo de profesionales militares y civiles, desde redactores, editores y correctores hasta especialistas en diseño y redes sociales, que día a día sostienen en alto nuestra publicación, tanto en su formato impreso tradicional como en los medios digitales, y procuran brindar información de calidad y sumar nuevos contenidos y secciones. En esta misma línea, además del formato en papel, está en proceso el rediseño del sitio web, con el aporte de artículos más breves sobre la actualidad aeroespacial. Por otro lado, la actividad en redes sociales, como Instagram y Facebook, viene creciendo de manera sostenida en los últimos años, con cobertura periodística, fotográfica y audiovisual propia, y una interacción fluida con sus lectores y seguidores. En relación a la distribución de la revista impresa, que tiene una periodicidad de publicación trimestral; en 2023 volvió a tener presencia en los quioscos de diarios y revistas de todo el país, lo que potenció su alcance y consolidó el prestigio construido a lo largo de estos 84 años.