13. º Congreso Argentino de Tecnología Espacial (CATE 2025)

Del 9 al 11 de abril, tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires el congreso organizado por la Asociación Argentina de Tecnología Espacial (AATE) que reúne, cada dos años, a los profesionales argentinos de la región y de otras partes del mundo que trabajan en el sector espacial. Contó con la participación de más de 200 asistentes y la presentación de alrededor de 150 trabajos.  

El Centro Cultural de la Ciencia, perteneciente a la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, fue la sede elegida para recibir a los expositores que, una vez más, intercambiaron experiencias de los distintos proyectos que llevan adelante, agrupados en sesiones como Propulsión y Vehículos Espaciales; Sensores Remotos; Educación; Derecho y Política Espacial; Comunicaciones y Telemetría, entre otras. Durante las tres jornadas, se sellaron acuerdos de intercambio y coordinación de tareas entre los diferentes entes, organismos e instituciones del ámbito espacial.

La sesión de Educación tuvo un papel relevante al actuar de nexo entre los profesionales y los estudiantes universitarios e, incluso, secundarios. Su coordinador, Gustavo Marón (AATE), expresó que “capta los trabajos vinculados a la transferencia de conocimiento por quienes han dedicado toda su vida a educar y también capta a los alumnos, por lo que cierra el círculo de la formación”. También hizo hincapié en el componente emocional: “Te moviliza internamente ver las pupilas dilatadas, el entusiasmo de los chicos, y esa es la mejor recompensa que uno puede tener”, reconoció. Entre los temas presentados en este panel, sobresalieron el proyecto CanSAT y el desarrollo de los Cubesats que, según Marón, “marca una tendencia al relacionarse directamente con las vocaciones de los más jóvenes”.

Otra temática novedosa que convocó a numerosos asistentes y especialistas fue la de Derecho y Política Espacial, en la que se abordaron asuntos de trascendencia global, como el análisis jurídico del uso militar del espacio y su regulación en el derecho internacional; el debate por la definición del límite inferior del espacio ultraterrestre; la gestión de los recursos naturales planetarios, como los minerales; la discusión de las normativas en torno a la regulación de puertos espaciales privados; el desarrollo de una diplomacia espacial, entre otros tópicos que involucran a todos los países y en los que la Argentina trabaja fuertemente.  

Durante las sesiones de Sensores Remotos, Propulsión de Vehículos Espaciales, Telemetría, Satélites y Cargas Útiles, se tocaron temas variados como las aplicaciones de las misiones satelitales en el monitoreo ambiental y la clasificación de cultivos en distintas regiones argentinas; el desarrollo de la ciberseguridad para satélites y hasta el diseño de un prototipo para reciclaje en el espacio, entre muchos otros.

“El futuro es de ustedes”

Al momento del cierre, el ingeniero Pablo De León, impulsor y anfitrión del CATE desde el 2000, año inaugural del congreso, destacó el aumento exponencial de los participantes y de los trabajos presentados desde los inicios y le pidió a cada uno de los coordinadores que hiciera una reflexión sobre lo ocurrido en cada sala. También, agradeció especialmente a los miembros de la Comisión de Actividades Espaciales (CONAE) por patrocinar el evento y por su compromiso al involucrarse de lleno en la organización y la coordinación.   

Los distintos oradores del acto de clausura coincidieron en sus discursos al poner el énfasis en la presencia de numerosos jóvenes, provenientes de países de la región, como Perú, Chile, Colombia y Uruguay; y también de Canadá e Italia. Alejandro Patanella (Universidad Nacional de La Plata) celebró que se vieran “caras nuevas” y resaltó que las nuevas generaciones “le ponen garra, hacen desarrollos importantes, aún con pocos recursos” y se dirigió a ellos afirmando: “El futuro es de ustedes”. Por su parte, Edgardo Roggero (Universidad Tecnológica Nacional) recomendó a “los que recién se inician” que busquen la sinergia entre los recursos, el conocimiento y las experiencias, con el objetivo de introducir mejoras continuas. Finalmente, Jorge Lassig (Universidad Nacional del Comahue) se sumó a la idea de hacer foco en los jóvenes al expresar que la generación de recambio es la que va a concretar el proyecto en marcha del Pehuensat III. “Este es el mensaje: trabajo, esfuerzo y fe en el futuro. Creo que eso es lo más importante para un país”, reflexionó.

Como broche de oro del congreso, se procedió a la firma, en el escenario del auditorio, de un acuerdo de cooperación entre el Consejo Profesional de la Ingeniería Aeronáutica y Espacial (CPIAyE) y la AATE, a la vez que se anunció un posible convenio entre dicha asociación y la empresa argentina Veng. Luego de la foto final y la entrega de certificados, el CATE 2025 se despidió hasta la próxima edición que se realizará en 2027, con sede a definir. 

Fotos: Nicolás Vega – Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación (Secyt)

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio