
El directorio de YPF aprobó una inversión de 400 millones de dólares para reconvertir la emblemática refinería de San Lorenzo y poner en marcha Santa Fe Bio, una nueva empresa orientada a producir combustibles de aviación sostenible (SAF, por sus siglas en inglés) y aceite vegetal hidrotratado (HVO, por sus siglas en inglés).
Según informó YPF, la puesta a punto de las instalaciones demandará tres años de obras y prevé la construcción de una planta de pretratamiento y una biorrefinería en el predio.
El proyecto nace de una alianza paritaria con la compañía Essential Energy, especialista en biocombustibles de primera y segunda generación. El plan contempla dos etapas: primero, adecuar la infraestructura existente y, después, la producción propiamente dicha, orientada tanto al mercado interno como a la exportación. El sitio fue pensado para llegar a producir unas 100 000 toneladas por año en una etapa inicial, hasta alcanzar una producción mínima de 500 000 toneladas anuales cuando esté en pleno funcionamiento.
La ubicación no es casual: San Lorenzo ofrece acceso directo a puertos por la hidrovía Paraná-Paraguay y se encuentra en el corazón de la zona agrícola más productiva del país. Esto lo convierte en el lugar ideal para abastecerse de materias primas como aceites vegetales, residuos y grasas animales, y, luego, exportar con eficiencia a mercados exigentes como Europa y Estados Unidos.
Se espera que el impulso económico genere unos 1000 empleos durante la construcción y, luego, entre 200 y 250 puestos directos una vez que la planta esté operativa.
Además, el proyecto se presentó bajo el Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), que garantizará beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios para acelerar su puesta en marcha.
Horacio Daniel Marín, presidente del directorio y CEO de YPF, remarcó: “Esta alianza representa el ingreso de la compañía a un mercado global en expansión, alineado con los estándares ambientales de la aviación.
Organismos internacionales reconocen al SAF como la única alternativa viable y escalable para descarbonizar el transporte aéreo en el mediano plazo, por lo que el proyecto ganará aún más relevancia ante el crecimiento de exigencias regulatorias en ese sector.
Fuentes y fotos: YPF