Por primera vez en la historia, una aeronave ingresó al país mediante un proceso de convalidación automática de certificados, un avance significativo que moderniza y agiliza el sistema aeronáutico argentino.

La novedad se concretó con la incorporación de un helicóptero Airbus H160, adquirido por la empresa Helicópteros Marinos, sin que fuera necesario enviar inspectores argentinos al exterior, algo que, hasta ahora, resultaba obligatorio para certificar aeronaves nuevas.
Este hito fue posible gracias a una reforma integral del Código Aeronáutico y a la implementación de un nuevo marco regulatorio establecido por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). La Resolución N.º 624/2025 reconoce automáticamente los certificados de aeronaves emitidos por organismos internacionales de referencia —como la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea, la Dirección de Aviación Civil de Transporte de Canadá, Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido y la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil— y elimina la necesidad de repetir los exhaustivos procesos de verificación dentro del país.

Hasta la introducción de este nuevo sistema, la certificación de una aeronave demandaba el desplazamiento de una delegación de hasta siete inspectores al país fabricante, un procedimiento que podía extenderse más de seis meses y generar costos elevados en pasajes, alojamiento y viáticos, todos a cargo de las empresas solicitantes.
Con la convalidación automática, se elimina ese gasto y el proceso se reduce considerablemente en tiempo, sin comprometer la seguridad ni los estándares internacionales que rigen la aviación civil. Este cambio también representa un ahorro significativo para el Estado y una mayor eficiencia en el uso de sus recursos.
Además, este avance promueve la renovación tecnológica y la competitividad del sector aéreo nacional, y posiciona a la Argentina como un país que se adapta a las mejores prácticas internacionales y facilita la incorporación de tecnología moderna a su parque aeronáutico.
Con este primer caso, el país afianza una política orientada a la simplificación y la eficiencia, clave para el desarrollo del sector y su integración en el sistema global de aviación civil.
Fuente y fotos: ANAC