Mantenimiento predictivo con IA, la tecnología que anticipa el futuro de la aviación

La industria aeronáutica vive una transformación estratégica: el avance del mantenimiento predictivo potenciado por inteligencia artificial (IA) y gemelos digitales redefine la manera en que las aerolíneas gestionan sus flotas. Fabricantes y operadores como Airbus, GE Aerospace, Rolls-Royce, Lufthansa Technik, Delta TechOps y Qantas comenzaron a utilizar estas tecnologías para anticiparse a fallos, reducir costos, minimizar demoras y mejorar la seguridad operacional.

El mantenimiento predictivo es una estrategia que utiliza datos en tiempo real, sensores, IA y modelos digitales para predecir cuándo una pieza o sistema de una aeronave está a punto de fallar, de modo que se pueda intervenir antes de que ocurra una avería o se genere un problema mayor.

A través de sensores instalados en la aeronave, se recopila información, de manera continua,  sobre diferentes componentes, tales como el estado, la temperatura, la vibración, la presión, los ciclos de uso, etcétera. Esos datos se transmiten a sistemas digitales que los analizan mediante algoritmos de IA y machine learning. Luego, se simula, de manera virtual, el funcionamiento del componente (mediante un gemelo digital). Cuando se detecta un patrón que anticipa un desgaste o una falla, el sistema emite una alerta para que el equipo técnico pueda actuar antes de que el componente cause una parada no planificada.

En el caso de Airbus, su plataforma Skywise conecta más de 12 000 aeronaves que generan datos en tiempo real. Esta información se analiza mediante gemelos digitales, que permiten predecir cuándo una pieza necesita reemplazo. Los resultados son concretos: aerolíneas como EasyJet evitaron hasta 80 cancelaciones en apenas dos meses al utilizar Skywise Fleet Performance, mientras que la low cost europea, Vueling, logró mejorar la disponibilidad de su flota al aplicar el mismo módulo de Skywise.

Por su parte, GE Aerospace, junto con Lufthansa Technik, emplean gemelos digitales para realizarles seguimiento a motores y sistemas auxiliares. Según su vicepresidente de IA, Simon Miles, esta tecnología mejora en un 60 % la anticipación de fallos, incrementa en 45 % la detección efectiva y reduce notablemente las falsas alarmas. Esto representa un avance crucial para la eficiencia y la seguridad del mantenimiento aeronáutico.

En tanto, Rolls-Royce desarrolló la plataforma Intelligent Engine, que permite monitorear cada turbina como si fuera un organismo único. Gracias a la IA, lograron extender hasta un 50 % los intervalos de mantenimiento, y, según cifras internas, este sistema evitó la emisión de más de 22 millones de toneladas de CO₂ al optimizar el uso de motores.

Compañías como Aerogility, proveedora de software, ofrecen soluciones basadas en agentes digitales para simular flujos logísticos, disponibilidad de técnicos y cuellos de botella. Estos modelos predictivos permiten planificar con mayor precisión, anticipar demoras por falta de repuestos o personal, y mantener la operación sin interrupciones.

Según proyecciones de Airbus, el mercado global de mantenimiento (MRO, por sus siglas en inglés) crecerá a USD 290 000 millones para 2043. Dentro de ese volumen, el mantenimiento predictivo podría aportar ahorros anuales cercanos a USD 4000 millones. 

Fuente: Rolls Royce, GE Aeroespace, Skywise, Lufyhansa Technikes/ foto: Rolls Royce, GE Aeroespace

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio