El nuevo sistema digital para pilotos en Argentina

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) oficializó, esta semana, una medida esperada por el sector: la digitalización del registro de horas de vuelo. Con la publicación de la Resolución 470/2025 en el Boletín Oficial, el trámite obligatorio para pilotos y tripulaciones se integra al Casillero Aeronáutico Digital (CAD), que marca un cambio estructural en la gestión de datos aeronáuticos en el país.

A partir de esta decisión, los registros de horas de vuelo podrán cargarse, firmarse y validarse de forma completamente online, sin necesidad de presentarse en oficinas regionales ni gestionar turnos. La medida no solo agiliza el proceso, también brinda mayor trazabilidad, respaldo legal y compatibilidad con estándares internacionales. Se trata de un nuevo paso en la transformación digital que ANAC desarrolla en los últimos años, junto con la implementación de licencias electrónicas, el sistema SIGA y la digitalización del registro nacional de aeronaves.

La medida será incorporada de manera escalonada: a partir del 1 de septiembre de 2025 será obligatoria para pilotos y tripulantes que operen bajo RAAC Parte 121 (transporte aéreo regular) y RAAC Parte 135 (transporte aéreo no regular). Desde el 1 de noviembre de 2025 se incorporarán operadores privados, empresas de trabajo aéreo y centros de instrucción de aeronáutica civil (RAAC Parte 91).

¿Qué cambia y por qué es importante? Hasta ahora, cada piloto debía llevar su libro de vuelo en papel, solicitar turnos en ANAC para su foliado físico, y certificar cada vuelo de forma manual. Esto generaba tiempos de espera, costos logísticos y, en muchos casos, dificultades por pérdida o deterioro del documento. Con el nuevo sistema, todo el historial podrá cargarse desde el perfil digital del piloto, con firma electrónica y validez oficial.

Además, se podrá exportar la información para trámites ante la autoridad aeronáutica, líneas aéreas o entidades como ANSES en el marco de certificaciones de servicio para jubilaciones o habilitaciones técnicas. El sistema permite también auditorías más eficientes y un control en tiempo real por parte del organismo.

Esta medida impacta positivamente en todos los actores del sector: pilotos y tripulaciones con acceso remoto y permanente al historial, sin turnos ni trámites presenciales. Para las escuelas de vuelo, mejora la trazabilidad en la formación de alumnos, con respaldo legal inmediato. En el caso de los aeroclubes y las aerolíneas, habilita las consultas en línea y la simplificación en la evaluación de perfiles técnicos. Y para ANAC, mejora la eficiencia administrativa, genera una menor carga operativa y ofrece la posibilidad de fiscalización digital.

Organizaciones como la Federación Argentina de Aeroclubes (FADA) y el Colegio de Técnicos Aeronáuticos celebraron la medida como “una modernización indispensable para profesionalizar la actividad y equiparar la regulación argentina con la de países de Europa o América del Norte”. “La digitalización no solo mejora la seguridad operacional, sino que también posiciona a Argentina como un país que apuesta a la tecnología sin perder rigurosidad en los procesos”, señalaron desde FADA.

Fuentes: ANAC, Boletín Oficial / Foto: ANAC

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio