Día Nacional de la Aviación Civil: un homenaje a pura historia

El Museo Nacional de Aeronáutica (MNA), ubicado en la localidad bonaerense de Morón, fue el lugar elegido por la Sociedad Argentina de Aviación para celebrar esta fecha, en la que se conmemora el nacimiento de Aarón Félix de Anchorena, uno de los aviadores pioneros de nuestro país, el 5 de noviembre de 1877. aeroespacio estuvo presente en la ceremonia, junto con distintas organizaciones del sector y otros medios especializados.

Los hangares del museo, hogar de aeronaves emblemáticas, sirvieron de escenario ideal para el evento, en el que los presentes entonaron las estrofas del Himno Nacional como preludio a los discursos. El presidente de la Sociedad Argentina de Aviación y anfitrión del encuentro, José María Vaca, agradeció la presencia de las autoridades, colegas y amigos, e hizo una mención especial para el director y los miembros del MNA, por permitirles celebrar en un lugar “tan emblemático para todos los argentinos”.

A continuación, tomó la palabra el SM (R) Walter Betancor, responsable del Departamento de Investigaciones Históricas del museo, quien definió a la reunión como “punto de partida” para una nueva etapa, con el anuncio de la incorporación de aeronaves civiles, y de otras Fuerzas Armadas y de Seguridad, así como proyectos de restauración y puesta en valor. “Hay que recordar que este es el Museo Nacional de Aeronáutica. Si bien prevalecen los aviones militares, acá tiene que estar representado todo lo que vuela”, manifestó, y luego hizo una invitación: “Todo aquel que quiera participar tiene las puertas abiertas. Esta es la casa de todos”.

Al referirse a la historia detrás de la fecha celebrada, el titular de la Sociedad Argentina de Aviación rememoró la hazaña protagonizada por Anchorena y el ingeniero Jorge Newbery, quienes, el 25 de diciembre de 1907, realizaron el primer vuelo sobre el Río de la Plata, a bordo del “Pampero”, un globo aerostático traído de Francia. “Partieron de la Sociedad Sportiva, en el predio que hoy ocupa el Campo Argentino de Polo en Buenos Aires, y aterrizaron en Conchillas, Uruguay. Este vuelo es considerado el origen de la aviación civil argentina”, expresó. Y siguió reconociendo las contribuciones de Anchorena a la aviación, con su participación en la fundación del Aero Club Argentino, “una de las primeras instituciones de su tipo en el país”, en 1908, entre otros hitos fundacionales de la historia aeronáutica argentina.

Con respecto al momento presente, describió a la aviación general y deportiva como “motor de la aviación civil”, e hizo una analogía: “La punta del iceberg, lo que la gente ve, son las líneas aéreas, pero los pilotos comerciales no se forman arriba de un Airbus ni de un Boeing; salen de un aeroclub, de una escuela de vuelo, de un planeador”. Luego, estimó que, sin contar los pilotos de líneas aéreas, los de aeroclubes, de helicóptero, de globo, corporativos y fumigadores, instructores de vuelo y planeadores son alrededor de 9000. “Además, sumamos a los mecánicos, despachantes, operadores de rampa, drones y talleres aeronáuticos, que son el soporte para que la línea aérea funcione”, enfatizó.

Al cierre del acto, hubo espacio para el reconocimiento de nuestros héroes de Malvinas: “Cuando hablamos de historia, tenemos que recordar al Escuadrón Fénix y a tantos otros que hacen que nuestra aviación siga vigente. Estas fechas sirven para recordar de dónde venimos y hacia dónde vamos”. Finalmente, el orador principal del encuentro felicitó al director del MNA, el CM (R) Javier Fernández, y a todo el personal “por el esfuerzo que realizan a diario. Esto es historia pura. ¡Feliz Día de la Aviación!”

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio