Ciencia, tecnología e innovación: el Ministerio de Defensa presentó su segundo congreso 

El 8 y 9 de octubre, el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”, ubicado en el barrio porteño de Palermo, fue sede del 2.º Congreso de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Defensa Nacional (CTID), y de la 1.ª Exposición de Empresas de la Defensa. El encuentro reunió a representantes de organismos científicos, universidades, empresas públicas y privadas, y de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de fortalecer el ecosistema de innovación tecnológica aplicado a la defensa del país.

Durante la apertura, el ministro de Defensa, Luis Petri, destacó la importancia estratégica del evento y aseguró que “es la prueba de que esta gestión busca poner a la defensa en el centro. Este congreso refleja el país que queremos reconstruir, con una defensa moderna y abierta al talento, y con la inversión del sector privado, capaz de generar conocimiento, trabajo y orgullo”.

La Fuerza Aérea Argentina (FAA) estuvo presente y fue representada por personal de las direcciones generales de Investigación y Desarrollo, y de Educación; de la Dirección de Ciberdefensa; del Servicio de Alerta y Socorro Satelital, con sede en la I Brigada Aérea; del Programa F-16; y por reservistas de la IV Brigada de Mendoza. 

El titular de la FAA, brigadier mayor Gustavo Javier Valverde, acompañado de altas autoridades de la institución, asistió a la primera jornada y felicitó a todo el personal abocado al CTID. 

En el stand de F-16, el vicecomodoro Cristian Giaccaglia, uno de los integrantes del Programa, brindó una charla explicativa sobre la modernización del poder aeroespacial nacional, en el marco de la inminente llegada a nuestro país de la primera tanda de aeronaves en diciembre.  

Entre las instituciones participantes, se destacaron también el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Instituto Geográfico Nacional (IGN)el Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Asimismo, formaron parte del evento la Dirección de Innovación Tecnológica del Estado Mayor Conjunto, las direcciones y jefaturas de I+D de las Fuerzas Armadas, y la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), con sus distintas facultades e institutos.

La agenda incluyó workshops dictados por empresas y organismos internacionales, orientados al intercambio de conocimientos y a la formación de profesionales del ámbito militar. Se realizaron coloquios y exposiciones académicas coordinadas por la Dirección de Innovación Tecnológica del Estado Mayor Conjunto. En simultáneo, una exhibición institucional y tecnológica presentó prototipos, simulaciones y materiales desarrollados por organismos científicos, universidades e instituciones del sistema de defensa, junto con proyectos académicos de investigadores, docentes y estudiantes.

Los stands institucionales y empresariales reafirmaron el compromiso con el desarrollo soberano. Entre las temáticas abordadas, se destacaron la simulación para el adiestramiento, los sistemas no tripulados, la inteligencia artificial, la transición energética, la ciberdefensa, y las tecnologías espaciales y satelitales, lo que consolidó al evento como un punto de encuentro estratégico para el avance científico y tecnológico de la Defensa Nacional.

aeroespacio participó del coloquio sobre Sistemas No Tripulados y Energía, en el que el brigadier retirado Hugo Di Risio presentó detalles del Proyecto UNDEFI de la UNDEF. El eje central de su exposición fue la conversión de una aeronave Pazmany PL-2 al uso de propulsión eléctrica, tarea que lleva adelante la Facultad de la FAA, en colaboración con la Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica N.º 4 “Héctor Ángel Laguarde”, que funciona en El Palomar, dentro del predio de la I Brigada Aérea. 

El proyecto UNDEFI se aprobó en diciembre de 2019, y tiene como objetivo explorar posibilidades tecnológicas de motorización limpia para aeronaves ligeras mediante la adaptación de tecnologías de propulsión eléctrica.  

Durante la restauración del PL-2, que se encontraba en desuso desde hacía muchos años, se pusieron en marcha tareas de ingeniería inversa y homologaciones para que la Fuerza Aérea lo reconociera como aparato de entrenamiento elemental. 

El Congreso y la Exposición reafirmaron el compromiso del Ministerio con el impulso a la investigación, el desarrollo y la innovación tecnológica como pilares fundamentales para una Defensa Nacional moderna, eficiente y soberana. A través de la cooperación entre el sector público, el privado y el ámbito académico, se busca consolidar un modelo estratégico que fortalezca la capacidad científica y tecnológica del país al servicio de la seguridad y el desarrollo nacional.

Fotos: Ministerio de Defensa, CTID

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio