Durante 2025, el mercado aéreo argentino atraviesa una etapa de expansión marcada por un cambio profundo con la adopción de una política de cielos abiertos y la revisión de más de una docena de acuerdos bilaterales de servicios aéreos, lo que ha permitido un aumento significativo en la oferta y la conectividad del país. De acuerdo con datos de la consultora especializada en el mercado aeronáutico mundial CAPA –Centre for Aviation– y Official Airline Guide (OAG), la capacidad de asientos disponibles creció cerca de un 20 % respecto del 2024, con un incremento del 21 % en rutas domésticas y del 19 % en internacionales.

La medida central, implementada por el Gobierno nacional, a través del Decreto 599/2024, eliminó límites de frecuencias y capacidad, habilitó vuelos con octava y novena libertad bajo condiciones de reciprocidad y simplificó la autorización de vuelos chárter de hasta 19 asientos. Estas modificaciones facilitaron el ingreso de nuevos operadores y la expansión de aerolíneas ya establecidas, lo que impactó en la oferta de rutas y en la diversidad de conexiones.
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado también impulsó la actualización de más de 14 acuerdos de servicios aéreos internacionales, lo que abrió la puerta a mayores frecuencias y a la posibilidad de operar rutas no tradicionales. Según cifras difundidas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), el tráfico entre Argentina, Perú, Brasil y República Dominicana registró un aumento significativo en frecuencias y en la demanda de pasajeros.

Las aerolíneas respondieron a este nuevo escenario: JetSmart incorporó tres Airbus A321neo a su base en el país, con un incremento en su capacidad doméstica y en la internacional durante el primer trimestre del año. Otras compañías, como Aerolíneas Argentinas, LATAM, GOL, Azul y Flybondi, sumaron rutas y frecuencias, y conectaron ciudades argentinas con destinos como Punta Cana, Río de Janeiro, Recife y Florianópolis, además de reforzar rutas turísticas internas como Bariloche y Córdoba.
El Ministerio de Transporte y la Administración Nacional de Aviación Civil lideraron las reformas y las normativas, alentadas por el deseo de fomentar la competencia, mejorar la accesibilidad aérea y revitalizar el interior del país. Como resultado, el mercado ya mostró efectos tangibles: más opciones para el público, mayor conectividad regional, y un entorno más dinámico y abierto para el sector aéreo.
Fuentes: OAG Data, IATA, Boletín Oficial, Routers, CAPA