
En el reciente Global Market Forecast (GMF), Airbus reveló una visión ambiciosa para el futuro de la aviación comercial: se necesitarán alrededor de 43 400 aviones nuevos en las próximas dos décadas, como respuesta al crecimiento sostenido del tráfico aéreo, la expansión de la conectividad global y la renovación de flotas por parte de las aerolíneas.
De acuerdo con el informe, publicado en el marco de la Aviation Climate Week y reforzado durante el Paris Air Show 2025, el fabricante europeo estima que 34 250 aeronaves serán de pasillo único, ideales para rutas regionales y de corto alcance, mientras que 9170 corresponderán a modelos widebody o de fuselaje ancho, destinados a vuelos de largo radio y alta densidad de pasajeros.
Airbus sostiene que la demanda estará impulsada por un crecimiento anual promedio del 4 % en el tráfico de pasajeros, a pesar de las recientes crisis logísticas globales y tensiones geopolíticas. La región Asia-Pacífico liderará el incremento de flotas, seguida por Oriente Medio y América Latina. Además, se espera que más del 60 % de las aeronaves actuales sean reemplazadas por modelos más eficientes y sostenibles.
Christian Scherer, CEO de Airbus Commercial, aseguró: “La aviación sigue siendo un motor clave de conectividad humana y desarrollo económico, pero también somos conscientes de nuestra responsabilidad climática: cada avión nuevo debe ser más limpio y eficiente”.
La previsión de la compañía también refleja una transformación profunda en el modelo de negocios del sector: el crecimiento de las aerolíneas de bajo costo, la consolidación de rutas punto a punto y la modernización de flotas con aviones como el A320neo y el A350. Estos modelos ya dominan los pedidos actuales por su eficiencia energética y capacidad de operación en aeropuertos exigentes.
La GMF 2025 subraya, además, que el sector deberá acelerar el uso de combustibles sostenibles (SAF, por sus siglas en inglés), mejorar la infraestructura aeroportuaria y apoyarse en herramientas digitales y de inteligencia artificial para una gestión más precisa del tráfico aéreo. Según Airbus, estas variables serán tan determinantes como la demanda de asientos a la hora de configurar el mapa de la aviación en 2044.
Fuente y foto: Airbus/ Reuters