SpainSat NG I: el satélite español ya está en órbita

El satélite SPAINSAT NG I despegó con éxito la noche del miércoles 29 de enero, desde cabo Cañaveral (Florida), en un cohete Falcon 9 de SpaceX.

Este lanzamiento marca un hito para la industria espacial española, ya que, con una envergadura de 6,1 toneladas y 7,2 metros de altura, es uno de los satélites más avanzado e innovadores del mundo.

El SpainSat NG I ofrecerá comunicaciones seguras a las Fuerzas Armadas y al Gobierno, así como a naciones aliadas y organismos internacionales. De esta forma, España se convertirá en el quinto país europeo capaz de proporcionar este tipo de comunicaciones a la OTAN.

Una vez en el espacio, el SpainSat NG I tardará aún cinco meses en alcanzar su lugar en la órbita geoestacionaria, a unos 36 000 kilómetros de la Tierra, donde se ubicará en la posición 29º este, y en estar plenamente operativo.

El SpainSat NG I y su gemelo el II, que será lanzado en octubre, serán capaces de proporcionar comunicaciones seguras con la máxima protección contra interferencias u otras amenazas en dos tercios de la superficie terrestre. Su cobertura abarcará una extensa área desde Estados Unidos y Sudamérica hasta Singapur, incluyendo África, Europa y Oriente Medio.

Este satélite incorpora lo último en tecnología, con sistemas de vanguardia diseñados para proteger contra interferencias (anti-jamming) y suplantaciones (anti-spoofing). Además, está preparado para resistir fenómenos nucleares en grandes altitudes. Su estructura, basada en la plataforma Eurostar Neo de Airbus, le otorga una flexibilidad excepcional, lo que le permite la reorientación electrónica de los haces según las necesidades operativas.

El proyecto, en el que más del 40% del desarrollo ha sido realizado por la industria española, está encabezado por un consorcio formado por Airbus D&S y Thales Alenia Space. Airbus D&S España es el contratista principal e integrador de la carga útil de banda X, mientras que TAS España se encarga de las cargas útiles de las bandas Ka militar y UHF. Este programa ha generado más de 500 empleos de alta cualificación durante su fase de desarrollo y mantendrá más de 100 ingenieros anualmente durante sus 15 años de vida útil.

Este sistema satelital, que estará operativo hasta 2037, cumple con los estándares de la OTAN para las comunicaciones en misiones y despliegues de la Alianza. Además, forma parte del programa GOVSATCOM de la UE y brinda servicios a otras entidades gubernamentales españolas, aliados y países amigos con acuerdos bilaterales.

El proyecto ha contado con el apoyo del Ministerio de Defensa de España y la financiación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, así como del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dentro de la colaboración público-privada con la Agencia Espacial Europea (ESA) conocida como Pacis 3.

Entre sus innovaciones más destacadas se encuentran la incorporación de tecnologías punteras en Inteligencia Artificial, Big Data e Internet de las Cosas, además de un procesador digital a bordo que facilita el cruce de las bandas X y Ka militar, y un enlace de alta velocidad para una rápida reconfiguración.

Fuente: Ministerio de Defensa de España / El país

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio