El A350F, el carguero de nueva generación

Basado en el A350 más vendido, Airbus presenta el A350F como la opción para el futuro del mercado de cargueros anchos.

El A350F aporta al mercado de estas aeronaves una eficiencia inmejorable en lo que respecta a la quema de combustible, emisiones de CO2 y economía. Además, puede integrarse perfectamente en las flotas de las aerolíneas, por su competencia en términos de volumen, rango y carga útil. Es el único de su tipo capaz de cumplir con los últimos requisitos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI, por sus siglas en inglés).

Según lo comunicado por el fabricante, está previsto que el montaje final del A350F comience este año. Todos los sitios industriales de Airbus trabajan de manera eficiente para estar a la altura de la ocasión. Los equipos de la línea de montaje del A350 en Toulouse, Francia, están preparados para recibir sus componentes. 

El A350F es el tercer miembro de la familia A350 que comparte un punto en común significativo, pero también cuenta con varios refuerzos estructurales (como la caja del ala central con vigas de piso reforzadas) y cambios dimensionales, geométricos y de equipamiento en comparación con las variantes de pasajeros.

En particular, la longitud optimizada del fuselaje del carguero se encuentra entre la del largo A350-1000 y el A350-900 estándar. El avión también posee una puerta de carga en el lado izquierdo del fuselaje trasero, la entrada de cargamento de cubierta principal más grande en un avión comercial.

Por otro lado, en el interior, el piso cuenta con un sistema de embarque de longitud completa para soportar los contenedores y los pallets. Las paredes laterales están protegidas por un revestimiento sin ventanas. También hay cambios importantes en el diseño de la delantera que incluye un compartimento de descanso para la tripulación de vuelo y un área de mensajería.

Otras de las novedades que trae el A350F es en los pilones (estructura que conecta el motor de una aeronave con su fuselaje) que se fabrican en la ciudad francesa de Saint Eloi. Este componente de titanio encaja el ala al motor y soporta temperaturas que van de los -50° a los +600°C. Para la versión A350F, se contempló el refuerzo en ciertas piezas y sujetadores, como también el diseño de una nueva cubierta.

Christophe Hazanbegovic, representante de A330/A350 VSM en el proyecto, dijo: “Un factor importante en el éxito del proyecto fue la estrecha relación de trabajo que logramos concretar con los equipos de ingeniería, métodos y producción”. 

Por su parte, Quentin Allard, gerente de proyectos industriales de Saint Eloi, agregó: “Una nueva característica del primer pilón del A350F (MSN700) es la integración de una novedosa generación de fibra óptica, más gruesa y resistente. Esta tecnología se viene desarrollando en Airbus desde hace varios años y ya se había incorporado en el A380 para la transmisión de información. Es la fibra doméstica con la que todos están familiarizados, capaz de mejorar considerablemente la detección de sobrecalentamiento alrededor de las tuberías de aire aisladas del pilón del motor y reducir las señales parásitas. Es un gran paso adelante”.

Con la ayuda del Departamento de Métodos Eléctricos, la instalación de esta nueva fibra fue un éxito. El tiempo dedicado a esta instalación es idéntico al del sistema antiguo. Los ejercicios de instalación y conexión están en marcha en la sala de Saint Eloi. Por otro lado, en los talleres Airbus de Saint Martin, el logro más orgulloso de los equipos de herramientas de apoyo industrial de la línea de embalaje final (FAL) de Airbus es la adaptación de ciertas estaciones de montaje del A350 para integrar las características específicas del A350F. Tal es el caso del  “Godzilla”, una herramienta exclusiva de los sitios de Toulouse.

Este año, cuando comience el montaje del primer A350F, las plantillas y las herramientas podrán recibir todos los componentes industriales de los sitios de producción de Airbus. Los dos pilones del motor, ensamblados en Saint Eloi, se entregarán directamente a la Estación FAL 40 y se instalarán bajo las alas del avión.

Fuente y foto: Airbus

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio